Diputación de Ourense y Círculo analizan cómo impulsar la internacionalización de las empresas del eje Ourense-Vigo
María Borrás destaca el incremento de las ventas ourensanas de aceites vegetales, aparatos eléctricos y aeronaves
Galicia «ha dado un paso de gigante» en la internacionalización de su economía en las últimas tres décadas. Desde 1992, las exportaciones gallegas han crecido casi el triple que la media española. Lo recordó hoy la presidenta del Círculo de Empresarios de Galicia, María Borrás, durante la presentación de la jornada que, dentro del programa ‘OurensEnCirculo’, organizan la asociación empresarial y la Deputación Provincial de Ourense. Y en la misma línea se expresó Rosendo Fernández, diputado provincial de Turismo, Termalismo e Representación Institucional. Fernández destacó además que «hoy la internacionalización es un imperativo estratégico para las empresas»
Estamos ante un factor clave de competitividad para las empresas, coincidieron Fernández y Borrás. «Es el camino para la expansión y el desarrollo empresarial», subrayó el representante provincial.
Borrás tomó como punto de partida para el análisis de la evolución del comercio exterior gallego el año de constitución del Círculo, 1992. En aquel entonces, las exportaciones españolas se cifraron en 53.000 millones de euros, y las gallegas en 1.675; el año pasado, ascendieron a 390.000 millones y 30.000 respectivamente. Esto supone que las ventas exteriores gallegas se han incrementado en un 1600 %, casi el triple que la media española.
Recordó Borrás que para Círculo la internacionalización ha sido desde el primer momento un principio programático. Y aludió al dinamismo de la provincia de Pontevedra, cuarta provincia exportadora de España, tan solo por detrás de Barcelona, Madrid y Valencia.
Diversificación sectorial
La balanza comercial puede ser un buen termómetro de la economía de una zona, y está reflejando, en el caso de Ourense, cambios importantes que implican una mayor diversificación sectorial.
De esta manera, capítulos que podrían considerarse residuales hace unos años, han experimentado un crecimiento tal que los ha colocado en cabeza del ranking provincial. Con la tradicional primacía de la pizarra encabezando el mismo, llama la atención, sin embargo, la evolución de las ventas del aceite vegetal, en especial el de oliva. Las estadísticas del Instituto de Comercio Exterior revelan que las exportaciones ourensanas de aceite vegetal han pasado de 38 millones en 2018 a 122 millones el año pasado.
No es el único caso. Si bien los grandes motores exportadores de la provincia ourensana siguen siendo automoción y textil, se están registrando crecimientos relevantes en aparatos y material eléctrico y, aunque con cifras todavía modestas, en el de aeronaves.
No obstante, María Borrás llamó la atención sobre la necesidad de avanzar no solo en la diversificación sectorial, sino también en la diversificación geográfica. Más del 80 % de nuestras exportaciones tienen como destino Europa, y «hay vida más allá de Turquía. El tablero de la partida de ajedrez que es el comercio internacional está en los océanos Índico y Pacífico. Hacia ahí debemos ir».
También animó a seguir esa dirección Rosendo Fernández, que recordó las enormes posibilidades que puede aportar a las pymes la digitalización. Fernández aludió igualmente a las misiones inversas, si bien dejó sobre la mesa alusiones a los obstáculos burocráticos que tanto empresas españolas como inversores extranjeros han de sortear.
«Vida más allá de Padornelo y A Canda»
Pese al dinamismo exportador gallego, no siempre es fácil, especialmente con las empresas pequeñas. En este sentido se pronunciaron los participantes en la mesa posterior, durante la que fueron analizadas fortalezas y debilidades en materia de internacionalización.
La jornada tuvo lugar en un triple escenario (Centro Cultural Marcos Valcárcel de Ourense, Círculo en Vigo y plataforma virtual) y se completó con las experiencias aportadas por María Fernández (Confederación de Empresarios de Ourense), Rogelio Martínez (Expourense), Jorge Váquez (Redegal) y Lois Babarro (Intensive Learning), en Ourense. Augusto Álvarez-Borrás (Igape), Cornelia Proca (Viña Costeira), Teresa Martínez Castro (TMC Internacional) y José Ramón de Jesús (Grupo Zendal), participaron desde Vigo. Estas mesas estuvieron moderadas por Pablo López (Creativigo) y Alejandra Alonso (Torres y Carrera).
La buena acogida de los productos gallegos, la existencia de una importante comunidad gallega en la diáspora y el paraguas de la Marca España, son algunos factores positivos que pueden animar a las pymes a salir. No obstante, «a algunos hay que decirles que hay vida más allá de A Canda y Padornelo».
Las barreras culturales, la necesidad de adaptación a algunos mercados y las imposiciones burocráticas en algunos países son, por otra parte, problemas que se agudizan generalmente cuanto más lejos estén los destinos.
Es por esto que los ponentes coincidieron en resaltar la importancia de la colaboración, «ir de la mano», evitando que individualismos o localismos puedan perturbar la decisión de salir al exterior o ampliar mercados.