Confianza, conocimiento y colaboración, base de las relaciones entre las dos zonas
Los empresarios apelan a una mayor implicación de las autoridades para atraer inversión
Los puentes deben ser “punto de encuentro”. Con esta frase concluyó la jornada Galicia-Norte de Portugal: cuando la frontera es un río cruzado por puentes, organizada por el Círculo de Empresarios de Galicia y la Deputación Provincial de Ourense, y celebrada en Allariz. Generar confianza fue una expresión que flotó durante todo el encuentro, así como la necesidad de una mayor cooperación (también administrativa) y la idoneidad de “copiar lo que se hace bien”
Vigo, 25 de octubre de 2023.- Hay una impresión generalizada de que las empresas se trasladan de Galicia a Portugal por el coste del suelo. No es así. “Llegamos a Paredes de Coura por recomendación; habíamos valorado Francia pero, por proximidad, nos decidimos por Portugal. Con un buen presidente de Cámara Municipal lo agilizas todo”. Zendal acaba de inaugurar allí su nueva planta para fabricación de vacunas. Puede ser la base para la creación de un polo biotecnológico entre Porriño y Coura, entre Galicia y el norte de Portugal.
La implicación administrativa
“Me molesta que se hable de una estrategia agresiva de atracción de inversión. Si Vigo crece, crece Coura, y viceversa”. El presidente de la Cámara de Paredes de Coura, Vitor Paulo Pereira, sabe que son los propios empresarios los que se recomiendan entre sí Portugal, donde la implicación de las autoridades locales es máxima. “Ustedes, como tienen el quinto PIB de Europa, piensan que pueden descansar, pero no deben descansar”, aconsejó Pereira. “Lo que nos diferencia es la relación de confianza y la (falta de) demora burocrática”.
Andrés Fernández, CEO del Grupo Zendal, y Vitor Paulo Pereira protagonizaron la primera mesa de este encuentro, que previamente había sido inaugurado por los presidentes de la Deputación y del Círculo, Luis Menor y Manuel Rodríguez.
Ambos reconocieron el avance de Portugal en los últimos veinte años, que Luis Menor calificó de “espectacular”. Al tiempo que abogó por una mayor cooperación “para que las virtudes de ese modelo se trasladen”, Menor reconoció que “nos hace falta mayor velocidad en cooperación administrativa, una armonización que haga más fácil lo que ellos hacen bien”.
Por su parte, Manuel Rodríguez reconoció que “Portugal está haciendo sus deberes”. El presidente de Círculo también hizo referencia a las infraestructuras: “No tiene sentido que no tengamos un eje de Ferrol a Albufeira. Portugal ya ha fijado 2030 para su conexión ferroviaria con la frontera. Veremos si para entonces hay conexión entre Vigo y Ourense”.
Ideas preconcebidas
“Más que las barreras, hay que dar a conocer los puentes”, apostó Maruxa Álvarez, directora del área de empleo y emprendimiento de la Universidad de Vigo, entre cuyo alumnado de doctorandos un 25 % son portugueses.
“Somos tan iguales que incluso tenemos una Andorra”, señaló Xosé Francisco Pedras, técnico del CIS Madera. “Portugal es un aliado estratégico, que nos entiende; nosotros llevamos más de dieciséis años con los mismos colaboradores”.
Tanto es así, que Galicia y Norte de Portugal se enfrentan a problemas similares, como el envejecimiento de la población o la fuga de talento. Una cuestión esta última a evitar porque debemos “hacernos fuertes a nivel eurorregional, conjuntamente”, en palabras de Sonia Pazos, del Laboratorio Ibérico de Nanotecnología. “Hay que desaprender ideas preconcebidas y generar relaciones de confianza mutua”.
De la misma opinión es Gonçalo Pimenta de Castro, vicepresidente de la Asociación Empresarial do Miño, “temos que colaborar con quen temos á nosa beira”.
Atraer inversión
“El alcalde de Coura va con Andrés a ver al ministro”, reparó Saúl Cuevas, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Tui, en alusión al esfuerzo de las autoridades locales para atraer inversión. “Aquí esperamos diez años y todavía estamos sin licencias. “Tener una administración más gorda, con más trabas, complica mucho, a la velocidad que va el mundo”.
Al igual que Coura, la Cámara de Chaves “empuja y ayuda a los empresarios”, explicó Pablo Rivera, director ejecutivo de la Eurocidade Chaves-Verín, para quien es preciso ahondar en el asociacionismo y en la creación de estructuras conjuntas, que fomenten la interrelación y el conocimiento del otro. “¿Cuántos gallegos conocen el Centro de Nanotecnología de Braga, que es un referente internacional?”, preguntó, defendiendo incluso la articulación de “misiones conjuntas transfronterizas, para conocer al vecino”.
Ese obligado acercamiento y una mayor conciencia de las excelencias de esta zona atlántica ayudarían a sentar las bases para “identificar a quién queremos atraer. Para ser atractivos y ser selectivos”, apostó Alberto Rocha, secretario de Cointega. Rocha fue incluso más allá, proponiendo “fomentar la competencia fiscal entre estados. Hemos quedado mastodónticos”.
Colaboración y confianza
Colaboración y confianza fueron también argumentos recurrentes en la última de las mesas, dedicada a la inversión y emprendimiento transfronterizos.
Todavía queda mucho por hacer en estas materias, reconoció Nuria Iglesias, presidenta de AJE Ourense, quien achacó la situación al desconocimiento y, en alguna medida, incluso a algún aspecto cultural. “En Portugal se practica la cultura del esfuerzo; aquí se nos olvida después del primer año. Deberíamos mirarnos en Portugal como ejemplo”.
Aspectos culturales a los que también aludió José Iglesias, de Techstars. “Deberíamos aprender de Portugal humildemente. Allí la mentalidad es de como no espabilemos, nos vamos al carajo. Es un tema cultural”. Iglesias apostó incluso por “si supiéramos portugués, llegaríamos a un mercado más amplio”.
Si bien hay movimientos de capital entre uno y otro lado, según afirmó Décio Salgado, de Abanca, quien incidió en que “la confianza es fundamental”, no parece haber startups ‘transfronterizas’. “Hemos colaborado con inversores portugueses, especializados en transferencia tecnológica, y hay la posibilidad de invertir en startups que estén en Galicia y Portugal, pero no se nos ha dado el caso”, reconoció Yolanda Falcón, de Xesgalicia.