¿Y si Twitter puede predecir qué va a ocurrir en bolsa? El mercado se mueve cada vez más a ritmo de tuits, de informaciones a corto plazo y el inversor minorista se puede aprovechar de estos movimientos
Las redes sociales se han convertido en el canal más efectivo y rápido para transmitir información. Como ejemplo, Twitter es el canal preferido del nuevo presidente de USA, Donald Trump. Hace unas semanas descubríamos cómo un tweet de Donald Trump provocó que las acciones del fabricante aeroespacial estadounidense Lockheed Martin se depreciaran un 5% en la Bolsa de Nueva York. Todo ello después de que indicase que los costes del contrato de la compañía con el Gobierno de EEUU para la fabricación del caza F-35 estaban «fuera de control».
Pero no es el único ejemplo. En enero de 2016 Oprah Winfrey twiteó que había perdido doce kilos gracias a un medicamento de una farmacéutica. Y que lo había conseguido comiendo pan. Ese tweet hizo que las acciones de la compañía subiesen un 16%. Más tarde el mercado descubrió que Oprah también era accionista en esa compañía
Otro ejemplo más:”Tenemos una importante posición en Apple. Creemos que la compañía está extremadamente infravalorada”. Este fue en 2011 el tuit de Carl Icahn, uno de los hombres más ricos del mundo, que también provocó que las acciones de Apple se disparasen. Más tarde publicaría otro comentando que tuvo una buena conversación con Tim Cook. Todos estos comentarios llevaron ese día a los títulos de Apple a subir un 4,75% en la Bolsa de Nueva York.
La influencia de twitter es tanta que hasta ciberdelicuentes lo utilizan para influir en los mercados. En febrero de 2016 un hacker se infiltró en la cuenta de la popular agencia de noticias Associated Press de Estados Unidos y publicó un tweet que durante unos minutos hizo convulsionar a la Casa Blanca y a la Bolsa de USA. El tweet decía “Alerta: dos explosiones en la Casa Blanca y Barack Obama herido”. El falso tuit sobre el atentado contra Obama provocó una súbita caída en las bolsas. El Dow Jones perdió en pocos minutos un 1,5% pero se recuperó igual de rápido para proseguir una sesión al alza. Este rápido movimiento pudo beneficiar o perjudicar a muchos inversores.
En resumen, el mercado se mueve cada vez más a ritmo de tuits, de informaciones a corto plazo y el inversor minorista se puede aprovechar de estos movimientos.
Pero al margen de todos estos casos puntuales, ¿es útil la información de las redes sociales para invertir en bolsa? Pues la verdad es que existen muchos estudios que confirman la relación entre la bolsa y las redes sociales. El más importante es un estudio de la Universidad de Munich donde, tras analizar más de 250.000 Tweets sobre bolsa, se llega a la conclusión de que se puede predecir la evolución de la bolsa con un 87% de fiabilidad.
Otro dato interesante del estudio es que existe una correlación muy alta entre el volumen de mensajes y el volumen de trading. En concreto, de un 80%.
Por lo tanto, si se puede detectar aumentos en el número de mensajes, es probable que algo vaya a pasar en la bolsa. El siguiente paso es saber si ese movimiento es alcista o bajista. Pero eso se puede solucionar analizando cada uno de los mensajes para ver el sentido y la intensidad de las palabras.
¿Qué os parecería que una App pudiese hacer todo esto? ¿Os la descargaríais?
Si has encontrado el artículo interesante y quieres encontrar más información, visita www.senseitrade.com