SILA GAMES: DE GAMERS PARA GAMERS
La empres aplica el modelo de Spotify o Netflix a una plataforma con más de 2.000 opciones
Vigo, 19 de diciembre de 2016.- Universidad de La Salle (Barcelona). Es el punto de encuentro del vigués Francisco Mosquera y el leridano Óscar Mas, dos amantes de los videojuegos que viven el momento de auge de plataformas como Spotify o Netflix. Investigan, prueban y acaban creando una empresa que en tres años se consolida en el sector facturando más de 90.000 euros en este ejercicio 2016. Sila Games- a caballo entre Vigo, donde tiene su sede, y Barcelona- revoluciona el mundo de los videojuegos ofreciendo una plataforma de descarga directa de juegos para ordenador que permite acceder a un amplio catálogo con más de 2.000 opciones. De gamers para gamers.
Francisco y Óscar se conocieron estudiando Tecnología Multimedia. Allí, con otros compañeros amantes de los videojuegos y amparados por las oficinas de La Salle, empiezan a darle forma a Sila Games. Francisco crea la empresa en 2013 y desde entonces hasta ahora su camino ha ido en dirección al éxito. Durante esa trayectoria, Francisco y Óscar pierden el apoyo del resto de compañeros de clase que entendieron el proyecto más como un trabajo de universidad que como un negocio. Se sumará tiempo después, en 2015, Mauricio, diseñador gráfico y responsable de marketing y comunicación, cuya figura se ha hecho indispensable para Sila Games.
¿Por qué esta idea?
Durante su etapa universitaria, Francisco y Óscar, viven de cerca el auge de plataformas de pago como Spotify o Netflix, que permiten escuchar música en streaming, ver películas en directo o acceder a temporadas completas de las series del momento. Sin embargo, en la oferta digital apenas hay empresas que distribuyan videojuegos, a pesar de ser la industria que más dinero genera en nuestro país y que más crece cada año.
Quisieron, por tanto, darle al mercado lo que pedía en ese momento: una plataforma donde encontrar un amplio catálogo de videojuegos y poder adquirirlos mediante pago online y descarga directa. Mientras estudiaban la idea, desde La Salle vieron el potencial de Sila Games y les otorgaron una ayuda de mil euros para seguir dándole forma al proyecto. Tras eso, llevaron a cabo una campaña de crowdfunding que les reportó otros 4.000 euros, y tantearon Vía Vigo, la aceleradora del Consorcio Zona Franca. Como Francisco es de Vigo, le propuso a Óscar (de Lleida) venirse a tierras gallegas para luchar por la idea y lograr más financiación. Superaron las fases del programa de Vía Vigo y consiguieron 100,000 euros de préstamo participativo, además de 25,000 euros a fondo perdido. En 2014 llegaron al Círculo para presentar su proyecto ante medio centenar de posibles inversores. Y, el año pasado, el Venture Network, una iniciativa con el Círculo de Empresarios de Galicia como escenario, les permitió, junto a otras startups gallegas, presentar su proyecto en cinco minutos ante inversores dispuestos a respaldarlas con su capital y experiencia.
A medida que fueron logrando hitos importantes para la empresa, el programa les fue liberando capital. Y, cuantos más hitos lograban, más se iba interesando por ellos la industria. Empezaron a conseguir publicidad para la tienda online: 28 empresas les dieron catálogo y licencia para vender sus juegos. Al poco de levantar Sila Games, Francisco y Óscar ya contaban con más de 2.000 juegos en su plataforma.
Haciéndose un hueco en la industria
Gracias a su paso por Vía Vigo lograron cerrar 48 contratos con empresas potentes del sector como Sega. Esto les dio una posición privilegiada al estar en contacto directo con los proveedores y poder así entrar en el juego de las grandes empresas.
En un negocio basado en la venta de videojuegos online, todo el coste se destina al desarrollo. Ellos mismos crearon para su empresa un sistema anti-fraude para las ventas internacionales, así como contratos con desarrolladores, etc. El año y medio que trabajaron bajo la supervisión de Via Vigo, lograron montar todo un entramado alrededor de su tienda online. Ese fue el gran coste para la empresa.
En la actualidad piensan en seguir innovando y ya trabajan en la creación de una oferta de tarifa plana de videojuegos, ya que al principio lo que necesitaban era facturar, y meterse en ofertas era un escalón que estaban guardando para más adelante. La idea, ahora, es que el usuario pueda pagar una cuota mensual y tener acceso a todos los juegos que tienen en catálogo. En el futuro convivirán ambos modelos.
Aunque esperan poder dar algún día el salto a las videoconsolas, hoy por hoy sus juegos sólo se pueden utilizar en ordenadores Windows y Mac. Por el momento, las distribuidoras de juegos para consolas de sobremesa, no permiten la venta por catálogo en soporte web de sus juegos, parece que no les interesa, por el momento, que sus juegos estén en este tipo de plataformas. Sila Games espera, no obstante, poder adquirir algún día las claves y licencias para comercializar juegos de grandes marcas como Nintendo o PSP.
Éxito internacional
A pesar de ser una empresa 100% española, con sangre viguesa y catalana, la mayor parte de las ventas de Sila Games proceden de Estados Unidos: un 25%, frente al 5% que se contabiliza desde España. Es por ello que sus creadores han escrito la web en inglés, por el gran porcentaje de ventas que hacen al otro lado del charco. Sin embargo, esperan traducirla pronto a otros idiomas, para lograr del resto de público la misma confianza que les otorga el mercado norteamericano por tener la web en su idioma. A pesar de la barrera lingüística, la empresa ha logrado vender hasta en 76 países.
El objetivo ahora es seguir creciendo. El equipo pretende destinar cerca del 80% de los fondos a marketing online para seguir dándose a conocer. Además de traducir la web a varios idiomas (para lograr esas conversiones en países de habla no inglesa) también quieren ofrecer nuevos métodos de pago para ponérselo más fácil al cliente potencial.
Empezaron hace un año a vender y hoy la cifra de beneficio ya ronda los 90.000 euros. Sumando participación externa y logrando el apoyo del público, esperan cerrar próximamente otra ronda de inversión de 225.000 euros. En la actualidad, Sila Games trabaja entre Barcelona y Vigo (Porto do Molle), ya que en la Ciudad Condal hay empresas muy potentes pero en Vigo tienen su sede, su equipo y su corazón. Una empresa viguesa con intención de comerse el mundo.