Misión Inversa: El Mercado en Polonia y los Fondos Comunitarios.
Michal Czarnecki “Polonia necesita innovación en tecnología, cultura, sociedad… Innovación será la nueva palabra mágica”
El abogado y especialista del Ministerio de Desarrollo Regional de Polonia en Fondos Europeos, Michal Czarnecki, asegura que su país está abierto a la innovación gallega y española, según explicó durante la Misión Inversa, organizada por Grupo Femxa, que se celebró durante dos días en el Círculo de Empresarios de Galicia, con financiación del IGAPE y el Fondo Europeo de Desenvolvemento Rexional.
“Innovación será la nueva palabra mágica” para la distribución de los nuevos Fondos Sociales Europeos que recibe el país centroeuropeo, destaca Czarnecki. Esto se debe a que Polonia tiene un importante déficit en materia de investigación y, por tanto de patentes propias, por lo que necesita importarla de otros países como el nuestro.
Pero cuando Czarnecki habla de innovación no se refiere únicamente a cuestiones tecnológicas, sino a la palabra en el sentido más amplio: “Necesitamos innovación en tecnología, pero también en cultura, sociedad, etc.”.
Tanto él como Jaroslaw Gorzko, ejecutivo experto en desarrollo empresarial internacional, afirman que Polonia está totalmente abierto a recibir a las empresas gallegas y españolas que quieran expandirse allí, tanto si lo hacen a través de un socio local, como directamente o mediante coaliciones con las instituciones del país.
“Vender un producto o servicio gallego en Polonia es tan sencillo como hacerlo en Barcelona -asegura Jaroslaw Gorzko- sólo que nuestro mercado tiene 40 millones de personas y da cabida a sectores que en España están saturados, como la construcción, alta tecnología, gestión, gastronomía o turismo y decoración de interiores. Además, implantarse en Polonia, que es más barato que en otros países más cercanos a España, como Alemania o Francia, sirve para llegar al gran mercado ruso y a otros más pequeños, pero muy desarrollados como los de Ucrania, Bielorrusia, la República Checa o Eslovaquia (que ya tiene implantado el euro)“.
Por su parte Czarnecki explicó, de forma muy gráfica, cómo se distribuirán los Fondos Europeos durante los próximos años: “Los alemanes son los principales beneficiarios de nuestros fondos comunitarios. Los concursos de fondos públicos polacos los ganan sobre todo las empresas alemanas. ¿Por qué? ¿Qué tienen que no tengamos nosotros? Su know how, las patentes y la experiencia acreditada de proyectos realizados anteriormente, algo que también nos pueden ofrecer las empresas gallegas y españolas”.
En la jornada se comentó también la necesidad de soluciones novedosas y útiles para Polonia, por ejemplo, en el Programa Educación y Desarrollo, un “paraíso para las empresas inversoras”. Este programa busca prevenir la exclusión social y ayudar en las políticas de educación del país, aplicando “estrategias que tal vez ya se han empleado con éxito en España, en su día, pero pueden ser innovadoras para nosotros”.
Los Fondos Europeos en Polonia pueden anticipar hasta el 95% del coste de la ejecución de los proyectos
Sin duda, una de las grandes ventajas de internacionalizarse en Polonia, es la que explica en su ponencia Antoni Rutka, evaluador de los FSE y FEDER en Polonia y experto del Ministerio de Desarrollo Regional, “Una vez adjudicado el proyecto, el beneficiario puede recibir a cuenta hasta el 95% de la inversión, por ejemplo en sectores como financiación, formación o Consulting, entre otros.
Además, añade Czarnecki, “no hay barreras formales que impidan que una empresa extranjera pueda optar directamente a una adjudicación, pero en la práctica no será sencillo hacerlo sin un interlocutor polaco porque tendrá que manejarse dentro de un sistema legal bastante complejo con numerosas normas, por ejemplo de calidad o medioambiente, a nivel general, y otras directrices que pueden aparecer en cada zona o cada caso particular”.
La fórmula del éxito
Según Michal, las tres claves para internacionalizarse con éxito a polonia son: “Tener un know how, una patente, poder mostrar ejemplos de su solvencia a la hora de realizar su trabajo y aliarse con partner o socio local. Pueden presentar una solicitud empresas privadas, asociaciones, federaciones, ongs, etc.. siempre que cumplan todos los requisitos enumerados en cada concurso”.
Por otra parte, Maciej Pudo,evaluador de los FSE en Polonia y experto del Ministerio de Desarrollo Regional,añade:“Que los fondos europeos estén en Polonia no impide que el proyecto pueda ser gallego. Puede desarrollarse como colaboración polaco-gallega, por ejemplo desarrollando en Polonia una patente de aquí o, si la empresa gallega quiere optar a los fondos europeos directamente, puede crear una sociedad en Polonia… Hay múltiples maneras según cada caso, por ejemplo, podría venderle un producto o innovación a una empresa, facturándole a ella, y que fuese esa empresa quien recibiese los FSE. Lo que realmente nos interesa, más que la fórmula elegida para presentar los proyectos, es que se ejecuten correctamente. Lógicamente, se ven con mejores ojos las solicitudes de proyectos a largo plazo que generen puestos de trabajo en el país”.