· El presidente de la Xunta los recibió esta tarde en audiencia en Vigo
· La directiva, encabezada por María Borrás, expuso también la necesidad de completar las cadenas de valor e incrementar la competitividad territorial de Galicia
Vigo, 30 de octubre de 2024.- “Tanto en transporte de viajeros como en el de mercancías, Galicia debe pensar en clave de Eurorregión”. Así se lo ha transmitido la nueva junta directiva del Círculo de Empresarios de Galicia al presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, en la Delegación Territorial de la administración autonómica en Vigo.
Se trata de la primera audiencia solicitada por la directiva de Círculo para presentarse oficialmente y ponerse a disposición de las autoridades con el fin de “colaborar en todo aquello que propicie la mejora socioeconómica de la Comunidad Autónoma”.
Encabezada por la presidenta de la entidad empresarial, María Borrás, la junta directiva trasladó a Alfonso Ruedas algunas de las reivindicaciones y propuestas que pueden contribuir a incrementar el atractivo territorial de la región.
En un documento entregado al presidente de la Xunta, Círculo reconoce que las grandes infraestructuras de comunicación han vertebrado eficazmente el llamado Eje Atlántico. Sin embargo, sería necesario completar el mallado ferroviario de Galicia– que podría ser un factor positivo para contribuir a la repoblación de zonas en alarma demográfica- y conectarlo con el Norte de Portugal.
Cita en concreto la mejora del tramo A Coruña-Betanzos-Ferrol, la optimización de la línea FEVE en el norte, la ejecución del proyecto Vigo-Cerdedo-Ourense (que también posibilitaría la conexión con Lugo) y la prioridad del AVE entre Porto y Vigo.

Mercancías
En mercancías, alude al peso de la actividad portuaria en la economía gallega, si bien su futuro está condicionado a la conexión con el Corredor Atlántico. Así, reclama unir la PLISAN con el puerto de Vigo y avanzar en las conexiones ferroviarias de los puertos exteriores de Ferrol y Punta Langosteira (A Coruña), además de completar las infraestructuras Vigo-Monforte-Ponferrada, que reafirmarían el puerto seco de Monforte (junto con la PLISAN) como punto neurálgico del tráfico gallego de mercancías.
También en mercancías la conexión con Portugal resulta relevante, por cuanto “es el ferrocarril probablemente la infraestructura que más incidirá sobre el potencial de crecimiento de una zona con casi 6,5 millones de habitantes, con la fachada atlántica más grande de Europa”, en una eurorregión fuertemente exportadora y con importantes sinergias.

Política industrial
Atraer y mantener inversión empresarial y talento exige, a juicio de Círculo, líneas estratégicas que se asienten sobre el fomento de la I+D, completar las cadenas de valor, incrementar la base de empresas exportadoras, incentivar el tamaño de las empresas y extender la digitalización a toda la comunidad, sin zonas de sombra.
También se alude a la necesidad de analizar las causas por las que Galicia no resulta atractiva a la inversión extranjera; en este sentido, resalta el informe que en los últimos diez años Galicia acaparó el 1 % de la inversión extranjera en España, en tanto que el 5,5 % de la inversión española en el exterior tuvo origen gallego.
Atraer talento implica también, se señala en el documento, fomentar políticas de vivienda que animen a la movilidad de los trabajadores.

Reducción de ayuntamientos
Finalmente, también se apuesta por la reducción de municipios, una propuesta que Círculo formuló hace ya una década, y que ahora puede estar cobrando todavía más sentido. “Sabemos que esta demanda suele encontrar más apoyo popular que político, pero creemos que deberíamos comenzar a plantearnos en serio si, ante las nuevas necesidades de la población y la creciente revolución tecnológica, podemos sostener más de trescientos ayuntamientos”.
Dado que la participación de los ayuntamientos en los ingresos del Estado se barema en función de su población (el baremo es superior cuanta más población), “si existe un riesgo cierto de despoblación en algunas zonas de Galicia, ¿podemos asumir que esa participación sea cada vez menor?”, concluye el informe.
