El trayecto ferroviario A Coruña-Santiago registró el mayor incremento de viajeros en España desde 2008

El número de viajeros entre Galicia y Madrid es similar al que tenía Madrid-Barcelona antes del AVE

El FUI urge la creación de estaciones intermodales en Galicia para optimizar las nuevas infraestructuras

Considera también necesario completar las infraestructuras entre Coruña-Ferrol y Vigo-Porto

Es imprescindible acometer la variante de Cerdedo para reducir el trayecto entre Vigo y Madrid a dos horas y media y hacerlo competitivo

 

 

El tramo ferroviario A Coruña-Santiago registró, entre 2008 y 2013, el mayor incremento porcentual de viajeros de media distancia de toda España, al pasar de 486.356 a 921.848; esto es, un 90,5 %. Esta ruta es la quinta española de media distancia con más flujo de pasajeros (por detrás de Barcelona-Girona, Madrid-Toledo, Madrid-Valladolid y Barcelona-Tarragona). Así lo constata el Observatorio del Ferrocarril, en su informe correspondiente al año 2013.

 

Este informe viene a avalar, a juicio del Foro de Urbanismo e Infraestructuras (FUI) del Círculo de Empresarios de Galicia, el enorme potencial de crecimiento en número de viajeros del ferrocarril en Galicia. Pero no sólo en media distancia: a pesar de que, en larga distancia, el trayecto Galicia-Madrid tiene los tiempos más altos de España, el número total de viajeros en 2013 alcanzó los 634.900 pasajeros, una cifra similar a la que registraban Madrid-Barcelona, Madrid-Valencia y Madrid-Málaga antes de la entrada en servicio del AVE.

 

Todo ello hace prever, en opinión del FUI, que el AVE entre Galicia y Madrid será más eficaz que el de Valencia o Alicante a Madrid, y contribuirá en un grado superior al desarrollo económico, social y sostenible de la comunidad gallega.

 

A la vista de la incidencia del AVE en los tramos citados y la excelente evolución de pasajeros en la media distancia entre A Coruña y Santiago desde que entraron en servicio las mejoras en las infraestructuras ferroviarias, cabe esperar que suceda lo mismo con el AVE gallego, lo que se traducirá previsiblemente en la migración de usuarios de otros tipos de transporte hacia el tren. No obstante, para garantizar dicho efecto, urge agilizar la variante de Cerdedo, para atender a la población del sur de Galicia, y sería conveniente impulsar decididamente mejoras en las infraestructuras ferroviarias entre Vigo y Porto, y entre A Coruña y Ferrol.

 

Media distancia

 

El volumen total de viajeros en 2013 registrado en el tráfico de media distancia de Renfe en A Coruña, Santiago y Vigo ascendió a 3.931.602, lo que supone un 7 % del total nacional, dos puntos más que en 2008.

 

Exceptuando una caída generalizada en el número de viajeros en 2013, achacable a la crisis, A Coruña y Santiago han registrado en ese periodo incrementos sostenidos; por el contrario, Vigo ha retrocedido, debido posiblemente al traslado de la estación ferroviaria a Guixar, cuyas conexiones con otros transportes públicos son peores que las de la estación tradicional de Urzáiz.

Tráfico de viajeros de media distancia

 

 

2008

2010

2012

2013

Santiago

1.225.247

1.641.196

1.871.578

1.754.048

Vigo

939.370

1.040.460

924.664

798.984

A Coruña

881.457

1.249.784

1.479.146

1.378.570

Galicia

3.046.074

3.931.440

4.275.388

3.931.602

España

59.753.884

59.708.853

58.015.030

56.183.834

Galicia/España

5,1 %

6,58 %

7,37 %

7 %

 

Santiago es señalada por el Observatorio del Ferrocarril como la sexta ciudad española que ha registrado más tráfico de viajeros de media distancia en 2013, por detrás de Barcelona, Madrid, Sevilla, Córdoba y Girona. A este grupo de ciudades, siguen: Tarragona, Valladolid, Coruña, Toledo y Figueras, todas ellas con más de un millón de viajeros subidos y bajados durante el año. En estas ciudades ya existen nuevas infraestructuras y servicios.

 

De los datos, se desprende una relación directa entre el número de pasajeros y la implantación de la nueva línea de altas prestaciones en el trayecto Santiago-A Coruña, gracias a la importante reducción del tiempo de viaje, hasta los 28 minutos actuales. La demora en la finalización de mejora de la infraestructura ferroviaria entre Santiago y Vigo- junto con el traslado a Guixar ya aludido como posible causa- podrían explicar la disminución de pasajeros en Vigo.

 

En todo caso, el número de viajeros en el corredor Coruña-Santiago se ha duplicado en el período analizado, alcanzando el mayor porcentaje de incremento de toda España en media distancia, y desplazando a numerosos usuarios de la carretera al ferrocarril. No es descartable que, de existir estaciones intermodales, estas cifras fueran todavía más altas.

 

Alta velocidad

 

En larga distancia, es reseñable que el trayecto Madrid-Galicia registró el año pasado un volumen de 634.900 viajeros, una cifra que triplica los de 2011, pese a que el tiempo de viaje se ha reducido tan solo media hora. Cabe destacar igualmente que el volumen de usuarios del tren Madrid-Barcelona en 2007, el año anterior a la puesta en servicio del AVE, fue de 756.900; el año pasado cerró con 3.184.000; el tiempo de viaje en ese periodo se ha reducido de las cuatro horas y media a dos horas y cuarto. Del mismo modo, los incrementos de viajeros Madrid-Valencia y Madrid-Málaga se registraron con el AVE (en 2005, se registraban cifras similares a las alcanzadas por Galicia en 2014).

 

 

 

2005

2007

2008

2011

2013

Madrid-Barcelona

621.342

756.900

2.109.943

2.545.907

3.070.184

Madrid-Málaga

543.982

606.265

1.460.667

1.433.361

1.533.363

Madrid-Valencia

681.929

736.256

816.093

1.836.500

1.858.436

Madrid-Galicia

 

 

 

222.580

634.900*

 

Fuente: Elaboración propia e Informe 2013 del Observatorio del Ferrocarril en España.

 

*Dato facilitado por el presidente de Renfe en comparecencia en el Congreso de los Diputados el 11 de junio de 2014. Achaca el incremento de viajeros en el trayecto Madrid-Galicia a la puesta en servicio del Alvia con trenes híbridos y adelanta que entre enero y mayo de 2014, se alcanzaron los 301.200 viajeros, “un 89,7 % más que el mismo período del año anterior”. La cifra de 2013 fue superada en los nueve primeros meses de 2014, con 637.641 viajeros entre Galicia y Madrid.

 

 

Todo ello hace prever que la cifra de viajeros entre Madrid y Galicia se dispare con la llegada del AVE, de un modo similar al de Madrid-Málaga (1.544.464 en 2013) o Madrid-Valencia (1.885.436). La reducción de los tiempos de viaje entre Galicia y Madrid provocará, previsiblemente, la migración de usuarios de vehículos particulares- el modo más habitual en los viajes entre nuestra comunidad y la capital española- hacia el tren.

 

No obstante, el FUI, habida cuenta de la evidente relación entre la mejora de las infraestructuras y el incremento de los usuarios, insiste en que es imprescindible la construcción de la variante de Cerdedo para dar servicio a la zona sur de Galicia y Portugal, acortando los tiempos de viaje en 45 minutos; de esta manera, el tiempo de viaje entre el Sur de Galicia y Madrid quedaría en dos horas y media, imprescindible para que el AVE sea competitivo. Igualmente, debe completarse el desarrollo de las infraestructuras de A Coruña-Ferrol y Vigo-Viana-Porto.

 

¿Te ha gustado?

¡Compártelo en redes sociales!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Newsletter

Calendario de eventos

<<Nov 2023>>
LMMJVSD
30 31 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 1 2 3

Categorías

Menú