El modelo de economía circular de Galicia, a debate

Innovar, renovar, reutilizar y reciclar son los pilares de la economía circular, un modelo eficaz para garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que apuntan a un escenario europeo en 2030 con una reducción de los residuos enviados a los vertederos en un 90% y el reciclaje del 75% de los envases. En esta línea se trabaja en la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC), conocida como España Circular 2030, basada en seis sectores prioritarios: construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo y textil y confección.

Estos han sido los pilares que han centrado la nueva jornada de Empresa Inteligente, dentro del Programa Capacita Directivos impulsado por el Círculo de Empresarios de Galicia, en colaboración con el Igape y APD, que ha reunido hoy en Tecnópole (Ourense) a expertos y expertas en el campo de la economía circular en la comunidad.

En la introducción, el coordinador del Foro de Energía y Medioambiente del Círculo, Marcelino Otero, ha incidido en la necesidad de “un nuevo modelo, que optimice recursos y sistemas y que funcione a cualquier escala, siendo estratégico para Galicia, preservando la energía y extendiendo la vida de los productos”, un modelo que “obliga a cambiar los hábitos industriales”.

En este aspecto ha coincidido el director del Igape, Fernando Guldrís, destacando que “la economía circular no es una alternativa, es el modelo a seguir, apostando por las 3 R en el diseño de una estrategia sostenible”. Dentro de su aplicación en la industria, ha avanzado el programa de ayudas para la economía circular del Igape, que tendrá su segunda edición en el primer trimestre del 2023; y las iniciativas del PERTE en la materia.

La jornada ha continuado con la Conversación a dos, moderada por la gerente de Viratec Ana Botas; con la participación de Josefa de León, vicepresidenta de Viratec y directora de competitividad de Agroamb Prodalt, y de Ángel Fernández, presidente del Patronato de la Fundación para la Economía Circular. Los dos expertos han coincidido en que “el mundo será circular o no será”, apuntando como claves para Galicia la gestión de residuos a nivel local, la colaboración público-privada y la formación de las empresas y ciudadanía.

Galicia genera más de 100.000 toneladas al año en subproductos pesqueros

El panel sobre Economía Circular: un nuevo modelo productivo, ha sido moderado por Marcelino Otero, y en él han expuesto sus modelos de negocio y proyectos Stellantis, Jealsa, Aqualia y Anfaco-Cecopesca. David Cabanelas, de Jealsa, ha indicado que la economía circular genera una nueva línea de negocio, Valora, que identifica compuestos de las materias primas que se pueden valorizar y solucionar problemas a otros sectores. “En Galicia generamos más de 100.000 toneladas al año en subproductos de la pesca y hay que ponerlos en valor”, ha indicado.

Desde Anfaco, su coordinadora de I+D+i Sandra Rellán también apuesta por la valorización y la búsqueda del residuo cero, buscando sistemas alternativos de energía; y Víctor Monsalvo de Aqualia ha incidido en explorar nuevos usos del agua a partir de la no utilizada o de técnicas de salmuera, sector estratégico en España.

Por su parte, el responsable de Medio Ambiente de Stellantis Vigo, Rogelio Méndez, ha destacado el aprovechamiento máximo de recursos de la planta, primera en el sector de la automoción con certificado Residuo Cero; poniendo en valor una nueva unidad de negocio: Sustain Era, pionera en economía circular y orientada al ecodiseño y a minimizar aspectos críticos como el packaging.

Aceite usado, bioetanol, madera o bioplásticos, proyectos pioneros en Galicia

La jornada desarrollada en Tecnópole ha concluido con panel con nuevos modelos de negocio en Galicia. Moderada por Eva Castro, vicepresidenta de la Red Internacional de Promotores ODS España, ha participado la gerente de Mulleres Colleiteiras Susana Peña, presentando su proyecto de valorización de aceite usado con marcada orientación de inclusión social. Asimismo, el director de Calidad, Medio Ambiente y Sostenibilidad de Vertex Bionergy, Antonio López-Perales, destacó el potencial del bioetanol como combustible “que reduce la dependencia energética del exterior y dinamiza el rural, al producirse a partir de cereales”.

Por su parte, la directora de RRHH en Losán Mercedes Olmedo destacó la labor de esta empresa del sector de la madera “poniendo en práctica la economía circular desde el origen” y Anxo Vidal, chief storytelling officer en Ecoplas Barbanza destacó el potencial de los bioplásticos y la necesidad de educación y sensibilización en este nuevo escenario.

 

 

¿Te ha gustado?

¡Compártelo en redes sociales!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Newsletter

Calendario de eventos

<<Jun 2025>>
LMMJVSD
26 27 28 29 30 31 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 1 2 3 4 5 6

Categorías

Menú